Carlos Salinas
de Gortari (nacido en Ciudad
de México; 3
de abril de 1948) es un economista y político mexicano que fue presidente de México del 1
de diciembre de 1988 y al 30
de noviembre de 1994. Previamente había sido secretario de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente,
fue postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido presidente de México el 6
de julio de 1988.
Trayectoria de Salinas: Estudió en el plantel n.º 1 de la Escuela Nacional Preparatoria con sede en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, y luego obtuvo la licenciatura en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)(1966-1969), cuando Ifigenia Martínez dirigía la Escuela
Nacional de Economía, en 1970. Continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo la
maestría en administración pública (1973), la maestría en economía política (1976) y el doctorado en economía política y gobierno (1978). De regreso en México, trabajó como catedrático en varias
universidades y comenzó a escalar posiciones en el gobierno federal. En esa
época, era evidente su interés por los problemas de campo mexicano. En 1982
publicó con el Fondo de Cultura Económica, un estudio escrito en 1979, llamado Producción y participación
polÍtica en el campo. En 1982, su antiguo profesor en la UNAM, Miguel de la Madrid, fue elegido
presidente de México y Salinas fue nombrado secretario de Planeación
y Presupuesto.
Elecciones del 88: Carlos
Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la
historia reciente de México, en las que ocurrieron diversas irregularidades. La
elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988; luego de una
inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó y
por primera vez en la historia moderna de México se vio una candidatura de
oposición, como la Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, como una
posibilidad real de asumir la presidencia de la República.
La noche
de la elección, los datos que liberaba la Comisión Federal Electoral por medio
del secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz se
interrumpieron. A las 20:00 horas del mismo día, se presentaron en la sede de
la Secretaría de Gobernación los
candidatos Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Rosario
Ibarra denunciando la ilegalidad del proceso. En los días
posteriores a la elección se realizaron diversas manifestaciones que expresaban
el descontento por la manera en que se llevó a cabo la elección.
El
resultado oficial fue 50 por ciento para Carlos Salinas, 31 por ciento para
Cuauhtémoc Cárdenas y 17 por ciento para Manuel J. Clouthier.
Las
boletas de votación, que la oposición exigía que se hicieran públicas para
aclarar las anomalías, fueron destruidas por decisión de la Cámara de Diputados, controlada por el
PRI. En años posteriores, miembros del PRI como Miguel de la Madrid o Beatriz
Paredes reconocieron algunas de las irregularidades
Sexenio de Gortari:
Reducción
de la deuda
En 1982 el pago anual de intereses de la deuda
externa era de 14,000 millones de dólares, entre 1983 y 1988 se destinó casi el
7 por ciento del PIB para
su pago, el monto de lo destinado era casi el equivalente a lo destinado en
salud y educación para todo el país, para inicio del sexenio de Salinas el
monto de la deuda era del 45 por ciento del PIB, lo cual hacia necesario una
reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico. Después de casi 4
años de largas negociaciones con el FMI, con políticos de
Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña y
de otros países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se
logró una reducción de más de 7,000 millones de dólares. Debido a este logro,
la deuda se disminuyó a 20,000 millones de dólares, la deuda total (externa e
interna) descendió de 63 por ciento del PIB en 1988 a 22 por
ciento en 1994, y los pagos de intereses pasaron de 17 por ciento del PIB a 9.8 por ciento
en 1994.
Tratado
de Libre Comercio
A finales de los ochenta, el mundo atestiguó
cambios como la caída del Muro de Berlín, el fin de la guerra fría entre Estados
Unidos y la Unión Soviética, el fin de la dictadura de Augusto
Pinochet y la invasión de Estados Unidos a Panamá.
Fue también un momento en el que los procesos de globalización de los mercados
se intensificaron. No sólo eso, Estados Unidos había concluido con éxito años
antes un acuerdo comercial con Canadá que eliminó los aranceles y tarifas entre
ambos países. Europa, por su parte, avanzaba a grandes pasos en la
consolidación de lo que originalmente fue una zona de libre comercio hasta dar
forma a la actual Unión Europea.
La administración Salinas estimó que México debía
redefinir los términos de sus relaciones con sus principales socios comerciales
y redefinir las hipótesis que habían servido desde la década de los treinta,
como soporte para el desarrollo de la economía mexicana, fue así que Salinas
inició, primero informalmente, consultas con empresarios de México, Estados
Unidos y Canadá para lograr la integración de México al acuerdo comercial
originalmente pactado por estos últimos.
Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte iniciaron en 1990 y continuaron durante los próximos
tres años. No sólo eso, sobrevivieron a la derrota del Partido Republicano en
las elecciones presidenciales de noviembre de 1992, en las que triunfó el
demócrata Bill Clinton. El TLCAN entró en vigor creando la que hasta ese
entonces era la zona de libre comercio más grande en el mundo.
El TLCAN ha tenido efectos mixtos: resultados
notables en materia de comercio e inversión extranjera, pero no en empleo y
salarios,de lo que se deduce que ha fomentado una mayor concentración de la riqueza en pocas
manos.
El 1 de enero de 1994, el
autodenominado Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN) de forma sorpresiva y sin una declaración
previa, inicia una insurrección armada en el estado de Chiapas,
conocida como Levantamiento zapatista. Una vez
producidas las ocupaciones, emiten la Declaración de la Selva Lacandona por
la que declaran la guerra al Gobierno mexicano a
la vez que piden "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación,
independencia, libertad, democracia, justicia y paz".
En las primeras horas del año nuevo, los rebeldes
atacan y consiguen ocupar las cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal.
El 1 de enero atacó la XXXI Zona Militar en un
combate que duró más de diez horas a pesar de que el comandante militar, el
general Gastón Menchaca Arias,
había concedido el día franco a varios integrantes de sus tropas con motivo del
año nuevo; finalmente, el EZLN no consiguió su objetivo y se replegó selva
adentro.
Crisis
Económica de 1994 y error de diciembre
Para el año 1994 Carlos Salinas de Gortari tuvo un
elevado gasto gubernamental en obras públicas con el objeto de mantener la
inercia de crecimiento de su gobierno y con ello la popularidad. Este gasto
gubernamental llevó a un déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB)
y para poder lidiar con ello Salinas emitió los Tesobonos,
instrumentos financieros del gobierno que aseguraban pagos en dólares y con los
cuales pudo recaudar fondos el Banco de México. Con los diversos sucesos
políticos ocurridos en 1994 (asesinatos de Luis Donaldo Colosio, Candidato
Presidencial y José Francisco Ruiz Massieu, Líder Cameral del PRI y la rebelión
insurgente en Chiapas), muchos de los inversionistas se asustaron y fueron a
canjear los Tesobonos por efectivo, vaciando las reservas monetarias del Banco
de México.
Era necesario la toma de decisiones económicas para
impedir la crisis, tales como alza en las tasas de interés para recuperar
reservas y contraer la base monetaria o generar una devaluación controlada del
peso. Sin embargo Salinas de Gortari no tomó ninguna acción, presuntamente con
el objetivo de no perder popularidad puesto que buscaba el apoyo internacional
para su candidatura a director general de la Organización Mundial de Comercio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario